https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/issue/feed Editorial Universidad Nacional de Costa Rica 2025-05-15T16:49:50+00:00 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica euna@una.cr Open Monograph Press <p>Editorial Universidad Nacional de Costa Rica</p> <p>&nbsp;</p> https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/448 Hora de comer 2025-05-15T16:49:50+00:00 Héctor Gamboa Goldenberg euna@una.ac.cr <p><span style="font-weight: 400;">Llegado el momento, todos sentimos la necesidad de comer, pero ¿qué pasa cuando un instinto tan esencial como el hambre se sale de control? Tal vez en esta historia el lector encontrará la respuesta.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Frente a la innegable contradicción de nuestro tiempo –un consumismo sin freno y una escasez vital en aumento–, </span><em><span style="font-weight: 400;">Hora de comer</span></em><span style="font-weight: 400;"> se presenta como una parábola de humor negro que desvela el egoísmo humano y sus trágicas repercusiones. Este álbum ilustrado nos sitúa ante la inaplazable necesidad de la solidaridad para garantizar lo fundamental: “el hambre no es un juego, ni asunto para bromear. Cuando la panza lo exige, hay que comer ¡Nada más!".</span></p> 2025-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/446 La cofradía modernista en Costa Rica 2025-05-13T17:16:56+00:00 Flora Ovares Ramírez euna@una.ac.cr Margarita Rojas González euna@una.cr <p><span style="font-weight: 400;">Este libro constituye un homenaje a la indeleble huella del joven Rubén Darío en las letras costarricenses y al recuerdo del grupo de escritores que conformaron con él una efímera cofradía modernista.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Durante su estancia en Costa Rica (1891-1892), Darío trabajó en varios periódicos y revistas como redactor de críticas, crónicas, notas y reseñas de libros. Al igual que él, Máximo Soto Hall, Francisco Gavidia y otros exiliados centroamericanos participaron en empresas editoriales y literarias, al lado de los costarricenses Justo A. Facio, Manuel Argüello de Vars, Ricardo Fernández Guardia, Aquileo J. Echeverría y otros. Estas páginas indagan acerca del aporte de todos ellos en la consolidación del género narrativo de la crónica, sus&nbsp; temas y subgéneros.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Además, se realiza un repaso crítico de la historia de la literatura costarricense que comprueba la negación de la corriente modernista o la interpretación de esta a partir de una clave nacionalista que oculta interesantes aspectos del movimiento. Este examen ilumina a la vez ángulos novedosos de obras poco conocidas de autores consagrados como Aquileo Echeverría y Carlos Gagini, en las que se recupera el subtexto del erotismo, silenciado en interpretaciones anteriores.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De la producción de los modernistas se rescata asimismo su vínculo con las corrientes esotéricas, ocultistas y orientalistas y se interpretan temas relacionados con la vida después la muerte y con los seres y el mundo de ultratumba. Completan el trabajo las bibliografías de los principales autores estudiados.</span></p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/447 Antiimperialismo. La tarea del héroe de Nuestra América. 1821-2021 2025-05-13T17:44:30+00:00 ​​Rodrigo Quesada Monge euna@una.ac.cr <p><span style="font-weight: 400;">El presente volumen se centra en la lucha antimperialista, en el papel del héroe y en la importancia de los valores vinculados con la justicia social o afincados en su búsqueda por los caminos de los valores éticos. Su autor, el historiador y escritor costarricense Rodrigo Quesada Monge, se ha caracterizado por una ejecutoria intelectual que lo ha puesto en comunicación directa y fértil, combativa, con relevantes vertientes de la realidad. La ha escrutado no solo en lo más ostensiblemente histórico o político, sino también en el terreno que ‒para seguir la terminología al uso, pero insuficiente‒ suele llamarse cultural, como si la cultura no fuera la realidad abarcadora en que, del subsuelo a la atmósfera, en el universo, vive y respira, y crea ‒y lucha y muere, y crece‒, el ser humano.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En tal sentido, </span><em><span style="font-weight: 400;">Antiimperialismo. La tarea del héroe en Nuestra América (1821-2021)</span></em><span style="font-weight: 400;"> escruta las relaciones de poder, la opresión sufrida por sectores y por pueblos enteros, las contradicciones clasistas, embustes tan criminales como el racismo y la maquinaria montada para que unas naciones se presenten como superiores y llamadas a dominar ‒imponiendo su pretenso modelo de progreso‒ a las que en tal dinámica se ven condenadas como supuestamente inferiores. En todo ello, como verá quien lo lea, este libro rinde tributo de lealtad reflexiva a Bolívar y a Martí, y a la familia de libertadores nutridos de sus enseñanzas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Luis Toledo Sande</span></p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/445 Plantas medicinales de Monteverde 2025-04-08T21:15:36+00:00 Hernán Rodríguez Navas euna@una.ac.cr <p><em>Plantas medicinales de Monteverde</em>, del ingeniero agrónomo y especialista en plantas medicinales Hernán Rodríguez Navas, nos adentra en el mundo de la flora medicinal de una de las regiones más biodiversas del planeta. A través de una exhaustiva investigación, el autor nos ofrece un recorrido por las propiedades curativas de especies vegetales nativas de Monteverde, un santuario natural ubicado en las montañas de Costa Rica.</p> <p>Este libro es una valiosa guía tanto para profesionales de la salud como para amantes de la naturaleza interesados en el uso tradicional y moderno de las plantas en el tratamiento de diversas enfermedades. A lo largo de sus páginas, su autor comparte información detallada sobre las características botánicas y propiedades de cada planta.</p> <p>Con un enfoque científico y cultural, <em>Plantas medicinales de Monteverde</em> destaca no solo la riqueza botánica de la región, sino también el compromiso de Hernán Rodríguez con la sostenibilidad y la preservación de los saberes tradicionales.</p> 2025-04-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/444 La sexualidad como virus. Debates realizados en Costa Rica entre 1965 y 1999 2025-03-27T15:47:55+00:00 Paula Sequeira Rovira euna@una.ac.cr <p><span style="font-weight: 400;">¿Tiene alguna relevancia el estudio de la sexualidad que refiere al pasado? ¿Qué puede decirnos esto sobre la forma cómo nos comportamos, sobre los valores que tenemos o sobre la importancia que otorgamos a determinados temas? ¿Pueden esos retazos de la memoria ser un espejo en el que necesitemos mirarnos? La obra </span><em><span style="font-weight: 400;">La sexualidad como virus. Debates realizados en Costa Rica entre 1965 y 1999</span></em><span style="font-weight: 400;"> intenta acercarse a una serie de discusiones producidas en la Costa Rica de esos años sobre temáticas cercanas a la sexualidad, a la reproducción y al erotismo.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Una hipótesis planteada en el libro es que la sexualidad ha sido pensada como una especie de virus, lo anterior en virtud de las percepciones que se pueden rastrear en la historia costarricense. En otras palabras, todo un cuerpo de profesionales interesados en la materia (sacerdotes, médicos, políticos, etc.) ligaron lo sexual con un espacio patológico y potencialmente destructivo si no se tenían las precauciones adecuadas; entonces, las mujeres y los cuerpos feminizados produjeron la mayor cantidad de visiones de desconfianza. Sin embargo, para estas perspectivas, no existieron inoculaciones que pudieran librar a las personas de los potenciales efectos moralmente cuestionables con las que se ligó los vaivenes de las visiones sobre dichos campos de interés. Por consiguiente, el libro aborda cuatro grandes espacios de discusión que versan sobre la educación sexual, la feminización de las infecciones de transmisión sexual, las preocupaciones ligadas a la natalidad y a la anticoncepción y, finalmente,&nbsp; la autonomía sexual de las mujeres.</span></p> 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/443 Africanas y otras mujeres racializadas 2025-03-20T15:38:33+00:00 Rafael Ángel Obando Andrade euna@una.ac.cr <p><span style="font-weight: 400;">Africanas, mulatas, horras, esclavas, indígenas e, incluso, blancas son las protagonistas de esta innovadora investigación que tiene como marco geográfico el istmo centroamericano. El eje central son las mujeres racializadas dentro del espacio colonial en el que se vieron inmersas. A lo largo de esta obra se analizan algunos de los diferentes mecanismos, tales como la sexualidad o las creencias mágicas, utilizados por ellas para sobrevivir. Desarrollando en consecuencia una gran capacidad de resiliencia que les permitió adaptarse a situaciones adversas y alcanzar, en muchos casos, espacios de poder.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">No estamos, sin embargo, ante una historia convencional, pues la gran mayoría de la documentación utilizada proviene de archivos regionales y de una extensa bibliografía multidisciplinaria, convirtiendo este libro en una novedosa propuesta para abordar la tan discutida ausencia de las mujeres en los estudios coloniales, especialmente en la región centroamericana.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ya fuesen libres o esclavizadas, está claro que las mujeres racializadas fueron elementos claves en el acontecer histórico de la región. A pesar de que, la historiografía las ha silenciado y relevado a un plano periférico, basta con escudriñar en la documentación para descubrir el protagonismo que ellas tuvieron en el día a día, tal vez no en batallas o conquistas, pero sin ellas el proyecto colonizador español hubiese quedado en un sueño.</span></p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/442 Protocolo de establecimiento y medición de parcelas permanentes de muestreo en bosque natural 2025-03-20T15:22:15+00:00 Mauricio Sánchez Monge euna@una.ac.cr <p><span style="font-weight: 400;">El manejo sostenible de los bosques naturales tropicales es&nbsp; considerado la herramienta más importante para su conservación. Ahora bien, no es posible manejar estos ecosistemas si no los conocemos. Dada su gran diversidad, los bosques pueden ser clasificados de acuerdo con parámetros como el área basal, composición florística y características de especies dominantes. Sin embargo, para medir el éxito de las intervenciones silviculturales es necesario contar con datos de crecimiento, rendimiento, reclutamiento y mortalidad, de las especies y de los rodales. Es por esta razón que el monitoreo de los bosques naturales es un componente indispensable del sistema silvicultural seleccionado. Las parcelas permanentes de muestreo son el método más utilizado a nivel mundial para determinar parámetros que cambian en el tiempo y reflejan la condición de los bosques. No obstante, es necesario estandarizar algunos conceptos con el fin de ayudar a compartir información clave por parte de los investigadores y de esta manera evolucionar en la comprensión global de estos ecosistemas. Es por esto por lo que se presenta este protocolo, como un punto de inicio para construir la base del conocimiento anhelado.</span></p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/441 Multiversos paralelos 2025-03-07T15:42:35+00:00 Javier Alvarado V. euna@una.ac.cr Oscar Jiménez F. euna@una.cr <p>Multiversos paralelos es una mirada a la música guanacasteca a través de dos grandes exponentes: Max Goldenberg y Guadalupe Urbina. Sus letras mezclan humor, filosofía, nostalgia, política, protección ambiental, fisica cuántica y profundas imágenes metafísicas. Sus canciones tienen un arraigo profundo en la tradición, a la vez que han emprendido un viaje por distintas influencias del universo de la música. <br>Esperamos que este cancionero pase de mano en mano, que se comparta el conocimiento que Max y Guadalupe heredaron de sus maestras y maestros en Guanacaste y que hoy generosamente nos ofrecen aquí. </p> 2025-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica