Manual interactivo de las lesiones en el deporte

-160 Édgar Murillo Campos En esta posición se levanta la pierna afectada en completa extensión, simultáneamente se reali- za una dorsiflexión pasiva y una flexión anterior de la nuca del afectado, mientras la otra queda extendida totalmente en la camilla; con esta prueba se producirá un dolor en los glúteos y en la cintura conocido como el signo de Lasègue y es positivo a partir de los 45º de extensión lumbo- ciática, si el dolor no aumenta es una contractura del isquiotibial. 5. MANIOBRADE LÉRI: Se coloca al afectado de decúbito prono (boca abajo). El examinador realiza hiper-extensión de cadera sobre la pelvis, teniendo la rodilla flexionada y fijando el sacro (articu- lación sacroilíaca) del lado contrario con la otra mano; si hay dolor, es indicio de lesión. Cuando la rodilla del usuario está en extensión, a esta posición se le conoce como MANIOBRA DE GILLIS. 6. En la radiografía, se muestra un cierre del espacio intervertebral. Se recomienda hacerla después de cuatro o seis meses, para ver el progreso de los pacientes de riesgo. ESPONDILÓLISIS Y ESPONDILOLISTESIS LUMBAR Definición: En el idioma griego, espóndilo significa vértebra, y lisis significa suelto, entonces, la espondilólisis es una vértebra suelta sin correrse; o sea, es una fractura por estrés de la interarticulación vertebral. Por otro lado, listesis significa corrida, entonces, espondilolistesis es una vértebra corrida o subluxada respecto a los otros cuerpos vertebrales. En jóvenes, es común el deslizamiento de la quinta lumbar y el sacro (L5-S1) y, en ancianos, la cuarta y la quinta lumbar (L4-L5), generalmente por problemas degenerativos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=