Manual interactivo de las lesiones en el deporte
-85 Manual interactivo de las lesiones en el deporte 1. El uso de muletas, para no cargar el peso del cuerpo sobre la pierna. 2. Fortalecer cuádriceps e isquiotibiales, con ejercicios isométricos, para evitar la atrofia muscular. Sin embargo, al estar presente la fractura meniscal, no permite la hipertrofia muscular del cuá- driceps de manera evidente. 3. Aplicar los siguientes exámenes de diagnóstico, con o sin medios de contraste, según se requie- ra, en los contrastes orales y rectales se usa el sulfato de bario y en los intravenosos se utilizan los yodados en la tomografía axial computarizada y los rayos X; y el gadolinio en las imágenes de resonancia magnética. En cuanto a la objetividad de cada uno de estos exámenes de diagnósti- co, se puede establecer un orden descendente: la artrografía, la imagen de resonancia magnéti- ca (MRI), la tomografía axial computarizada (CAT), el ultrasonido de tejidos blandos y los rayos X (RX) para diagnosticar la integridad del menisco. Se recomienda, para una mejor imagen, un escáner de alta resolución de fuerza magnética (Tesla 1.5 o 3.0), fundamental para una óptima visualización del cartílago articular. La imagen High-Field-Strength Fast Spin-echo es la que más se usa, por ser más eficiente y objetiva para detectar problemas en el cartílago y visualizar me- niscos, ligamentos y tejidos blandos y óseos. Si el menisco está roto en el cuerpo, hay que inter- venirlo quirúrgicamente, porque este no tiene una inervasión y ningun riego sanguíneo directo, entonces nunca se regenerará; solo en el tercio externo de su periferia cuenta con un poco de vascularización e inervasión, por lo que las lesiones en esta área se pueden reparar con suturas. El dolor se debe a lo irregular de la lesión, que irrita las otras estructuras adyacentes de la rodilla. La cirugía se realiza con una artroscopia o con un láser, con el objetivo de sacar todas las partes quebradas (lavado articular menisceptomía parcial de la zona vascular) para que dejen de doler e inflamar la rodilla. El especialista debe tratar de reparar y conservar todo lo que se pueda de menisco, hasta donde le sea posible, para que desempeñe sus funciones dentro de la articula- ción y no se dañen otras estructuras articulares. Para realizar la cirugía, hay que tomar en cuenta los siguientes factores: tamaño de la lesión, localización, alteraciones posturales de la rodilla y problemas de ligamentos. 4. Trasplante de menisco. Se practica desde 1992 en EE.UU . en pacientes con meniscectomía pre- via, dolor persistente, cartílago articular intacto, alineamiento articular normal y una articulación estable preferiblemente. Si la articulación es inestable, debido a un problema de ligamentos, se puede tratar en el momento mismo del trasplante. Las etapas de recuperación después de una artroscopia de menisco se pueden pensar en cuatro pasos, sin olvidar las características físicas del lesionado: 1. Protección e inmobilización: Estas lesiones duran máximo tres semanas. 2. Mobilización pasiva: Se recomienda iniciar con un programa acuático. 3. Mobilización activa: Debe realizarse de forma progresiva. 4. Tonificación: Se inicia el trabajo contra resistencia, de manera progresiva, acompañado con los ejercicios propioceptivos. La forma de evitar y de bajar la posibilidad de que esta lesión ocurra es por medio de la prevención, teniendo siempre presentes los siguientes aspectos: a. Cuádriceps (recto femoral, vastos medio, interno y lateral) isquiotibiales (bíceps femoral interno, semitendinoso medio, semimembranoso lateral) y surales fuertes y flexibles, porque ellos son los que soportan la articulación de la rodilla. b. Excelente condición física. c. Correcta ejecución técnica en los movimientos realizados. d. Protección y rehabilitación de las rodillas, si se ha sufrido o se está sufriendo alguna lesión. Una lesión del ligamento cruzado anterior, sin atención, con el tiempo puede terminar en un proble- ma de meniscos y cartílagos articulares, entre el sesenta y el 60 y 90 % de los casos. e. El regreso promedio a la actividad física nuevamente es de tres a cinco semanas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=