Liberación, resistencias y decolonialidad: desafíos de la psicología comunitaria

Autores/as

María Andrea Araya Carvajal
https://orcid.org/0000-0002-4178-9402

Sinopsis

Esta obra propone una mirada crítica y transformadora desde la psicología social y comunitaria en América Latina; a partir del análisis de las violencias estructurales del capitalismo, el colonialismo, el patriarcado y el racismo –que moldean subjetividades hacia la individualidad y la resignación–, el libro traza un horizonte de resistencias y posibilidades de transformación.

Más allá del diagnóstico, la obra recupera experiencias de lucha y persistencia en diversas comunidades, junto con propuestas teóricas y prácticas aplicadas a la vida cotidiana. Además, ofrece una revisión del campo de la psicología comunitaria latinoamericana, sus prácticas, organización y capital simbólico, situándose en su dimensión histórica y política.

Por último, se analiza cómo el capitalismo neoliberal configura subjetividades y se explora el vínculo entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación. Desde esta base, se plantean claves decoloniales para una praxis que, en tiempos de crisis, afiance nuevas formas de esperanza y transformación social.

Capítulos

  • PRÓLOGO, Oscar Jara Holliday
  • INTRODUCCIÓN
  • PRIMERA PARTE: ACERCA DEL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
  • SEGUNDA PARTE: PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y NEOLIBERALISMO
  • TERCERA PARTE: DECOLONIALIDAD, LIBERACIÓN Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA
  • CUARTA PARTE: COMUNIDAD, SUFRIMIENTO Y AFECTACIONES COLECTIVAS
  • CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CRÉDITOS

Biografía del autor/a

María Andrea Araya Carvajal

Licenciada en Psicología y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina del Posgrado de Historia, ambas por la Universidad de Costa Rica (UCR). Profesora asociada en la UCR, actualmente en el ejercicio de la docencia, tanto en la Escuela de Psicología como en la Sede de Occidente, y la investigación en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM). Encargada de diversos proyectos de Acción Social e Investigación con énfasis en temas psicosociales y comunitarios desde una postura feminista, particularmente con poblaciones socialmente vulneradas. Cuenta con diversas publicaciones en sus áreas de interés. Doctoranda del Programa Ciencias Sociales sobre América Central (UCR).

mariaandrea.araya@ucr.ac.cr

Helga Arroyo Araya

Doctoranda del Programa de Estudios de la Sociedad y la Cultura por la Universidad de Costa Rica (UCR). Máster en Vivienda y Equipamiento Social, UCR. Licenciada en Psicología, UCR. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, UCR. Académica de la Escuela de Psicología, Universidad Nacional de Costa Rica. Las áreas de investigación se vinculan con psicología social, psicología comunitaria, salud mental comunitaria, psicología decolonial con pueblos indígenas y procesos de educación popular. Entre su producción destacan el libro colectivo “Memorias de luchas y resistencias del pueblo indígena Bribri” y el libro en coautoría “Neoliberalismo y afecto: Derivaciones para una praxis psicosocial liberadora. Además, publicaciones de educación popular, y capítulos de libros y artículos científicos vinculados a la violencia ejercida contra poblaciones vulnerabilizadas. 

helga.arroyo.araya@una.cr / helga.arroyo@ucr.ac.cr

Ignacio Dobles Oropeza

Profesor Emérito de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Docente, investigador, escritor. Ha impartido cursos y módulos sobre Teoría Psicosocial, Investigación, Psicología y Procesos Migratorios, Psicología y Procesos Políticos, Teorías y Sistemas , Psicología Comunitaria, Psicología y Procesos Agrarios y Participación en Salud, en la Escuela de Psicología y las Maestrías de Psicología Comunitaria y Salud y Clínica de la UCR, y ha impartido numerosos conferencias, cursos y talleres en Universidades de Brasil, Puerto Rico, El Salvador, Guatemala, Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Guatemala. Tiene numerosas publicaciones, incluyendo varios libros en los campos de memoria social, violencia, derechos humanos, psicología política, psicología comunitaria, psicología de la Liberación. Premio ALFEPSI, 2016.

doblesignazio@gmail.com

Comprar

Comentarios

Publicado

14/08/2025

Detalles sobre el formato de publicación disponible:

Formato

ISBN-13 (15)

9789977659152

Detalles sobre el formato de publicación disponible:

Formato

ISBN-13 (15)

9789977659190

Palabras clave:

psicología comunitaria, liberación, decolonialidad, violencia, resistencia comunitaria, transformación social